Información sobre el Coliseo de Roma Escuela de Gladiadores El Ludus Magnus Visitas y Entradas

Posted on marzo 2, 2022
Blog
Roma Coliseo Tours Información. Escuela de Gladiadores, Ludus Magnus Visitas guiadas oficiales privadas o en grupo y entradas para visitar el Coliseo de Roma. Tours de Roma

Roma Coliseo Tours Información. Escuela de Gladiadores, Ludus Magnus Visitas guiadas oficiales privadas o en grupo y entradas para visitar el Coliseo de Roma. Tours de Roma

Información sobre el Coliseo de Roma Escuela de Gladiadores El Ludus Magnus Visitas guiadas oficiales privadas o en grupo y entradas para visitar el Coliseo de Roma.

Justo detrás del Coliseo, entre Via Labicana y Via San Giovanni in Laterano, aún puede verse la gran escuela de gladiadores, el Ludus Magnus. También debió de haber otras escuelas donde gladiadores de diferentes especialidades y orígenes encontraban alojamiento y se entrenaban: Ludus Matutinus, Ludus Dacicus y Gallicus.

Aquí los atletas vivían en un auténtico régimen carcelario y estaban sometidos a una férrea disciplina basada en un rígido entrenamiento diario. Construido en época de Domiciano, el complejo se caracterizaba por una arena elíptica rodeada de escalinatas (aún puede verse una parte de ella) y una serie de alojamientos. En el eje menor se encontraban los palcos para las autoridades, que desde aquí podían observar los entrenamientos. Entre los edificios relacionados con el Ludus Magnus se encontraban el "Sanitarium", el refugio para los heridos, el "Spoliarium", que albergaba los cadáveres, el "Armamentarium", el primer "Castra Misenantium" y el "Summum Choragium" para la maquinaria escénica.

Información sobre el Coliseo de Roma y Ludus Magnus JUEGOS Y ESPECTÁCULOS - Información sobre el Coliseo de Roma

En Roma, los juegos circenses nacieron como manifestaciones rituales rígidamente codificadas, destinadas a un público compuesto no tanto por seres humanos como por dioses. El significado cultual del más antiguo de estos juegos, las carreras de caballos celebradas en el Circo Máximo, queda patente en la ceremonia que tenía lugar al final de las competiciones, durante la cual se sacrificaba el caballo del ganador.

Coliseo de Roma y Ludus Magnus | El desarrollo de las carreras comenzó con la preparación de las cuadrillas, las "Factiones", caracterizadas por diferentes colores. En la organización de las carreras trabajaban muchas personas, como las encargadas de controlar a los conductores y a los animales y de mantener los carros.
Un tribunal de jueces, cuyo escenario y situado en el centro de uno de los largos laterales del circo, velaba por el correcto desarrollo de las carreras y la aplicación del reglamento. 

Antes del comienzo, mientras el público charlaba y consumía bebidas y rosquillas que se vendían en las gradas, los equipos permanecían ocultos a la curiosidad de la multitud, en un aislamiento también destinado a evitar el riesgo de posibles daños. El espectáculo comenzaba con una procesión en la que magistrados que habían ofrecido los juegos, sacerdotes, músicos, bufones y acróbatas desfilaban junto a los atletas. Comenzaban entonces las apuestas entre los espectadores y el sorteo de las cuadrillas.

Coliseo de Roma información y Ludus Magnus | La carrera, cuyo recorrido variaba entre 4 y 6 kilómetros, partía de las Carceres, las puertas de salida. Tras un primer tramo, en el que no estaba permitido adelantar y que servía de fase de alineación de los carros, comenzaba el choque y el recuento de las siete vueltas (para ello, se bajaban progresivamente siete huevos de bronce que se colocaban en el centro del circo, sobre el lomo. ). Los carros estaban equipados con un freno basculante que, presionado por el auriga, comprimía el cubo de la rueda exterior, permitiendo un giro más ágil de la primera meta. En el tramo de vuelta, ligeramente cuesta abajo, los caballos espoleados aprovechaban la pendiente y ganaban terreno. La carrera terminaba tras cruzar siete veces la línea de meta, situada frente al palco de los jueces: la primera de las cuadrillas en llegar a la meta era saludada por el toque de trompeta y el entusiasmo del público. Incluso el origen de las representaciones teatrales tuvo que estar motivado por la intención de rendir homenaje a los dioses, propósito que se lograba con las vastas procesiones sagradas de los inicios; durante el siglo III a.C., se transformaron en ludi scaenici, evolucionando de simples pantomimas a tragedias y comedias propiamente dichas. La influencia griega debió de dejarse sentir especialmente en esta fase, aunque conservara peculiaridades itálicas y latinas más típicas.

Roma Coliseo y Ludus Magnus | Al final de la época republicana, Roma aún no disponía de edificios estables adecuados para albergar los espectáculos, por lo que se instalaron sencillas estructuras provisionales de madera. Pompeyo construyó el primer teatro en el año 55 a.C. A pesar del descontento de los antiguos romanos, que lo consideraban un signo de debilidad y decadencia, finalmente tuvo que ser aceptado como una especie de templo anexo. En las ceremonias funerarias se celebraban también otros juegos escénicos, a través de los cuales se introdujeron en Roma las luchas de gladiadores hacia el 264 a.C.. Éstas adquirieron tal favor público que en el 105 a.C. acabaron contándose entre los espectáculos públicos.

Se extendieron rápidamente y, con el tiempo, perdieron su significado funerario original y se redujeron a meros espectáculos...; tenían el carácter de enfrentamientos leales entre gladiadores, reclutados entre condenados a muerte o entre esclavizados huidos o, de nuevo, entre voluntarios.
Las luchas "Munera" respondían perfectamente al concepto tradicional de masculinidad de la sociedad romana. El creciente interés por la "Munera" dio lugar a una gran organización regida por las "Leges Gladiatoriae".

Roma Coliseo y Ludus Magnus | Los magistrados encargados de poner en marcha los juegos, fueron primero constructores y pretores, luego "Curatores nombrados por el propio emperador. Los "Lanista" se encargaban del entrenamiento y mantenimiento de los gladiadores alojándolos en los Ludus (el más grande era el Ludus Magnus, detrás del Coliseo), unos barracones escuela en los que eran sometidos a una estricta disciplina. A partir del siglo II a.C., también se hicieron frecuentes los enfrentamientos entre fieras, las Venationes; el populacho era especialmente aficionado a este espectáculo exótico y sangriento. El emperador Constantino decretó la abolición de las Munera, aunque, en Roma, continuaron hasta mediados del siglo V d.C., cuando Honorio las abolió definitivamente.

ROMA COLOSSEUM INFROMATION OFFICIAL TOURS

Información sobre el Coliseo de Roma y visitas guiadas oficiales y entradas sin colas | Visitas privadas o en grupo al Coliseo - Roma.
Visitas guiadas a Roma - Reserva de entradas y visitas guiadas al Coliseo.
Acceso prioritario al Coliseo, al Foro Romano y a la Colina del Palatino para visitar la antigua Roma. Visitas guiadas oficiales privadas para grupos pequeños y grandes, incluida la entrada especial sin colas. Página oficial de reserva de visitas y entradas en línea.

Visitas personalizadas y entradas sin cola. Servicio de reserva para entrar en el Coliseo y el Foro Romano - ¡¡¡Entrada vip!!!
Visitas guiadas oficiales matutinas al Coliseo todos los días de 8.30 a 18.30, una experiencia educativa y relajante apta para todo tipo de visitantes.
Vistas con guías turísticos oficiales. Visitas en inglés, ruso, alemán, español, francés, portugués, italiano y otros idiomas bajo petición.